Blogia
IsaJaviLau3

Generales

maneras de vivir

La Formación Profesional en Castilla y León. Es tu trabajo

FIN DE CURSOOOOOO!!^^

FIN DE CURSOOOOOO!!^^

HOLAAA COMPIS!!:)

YA HA LLEGADO EL FIN DE CURSO...CÓMO SE HA PASADO DE RÁPIDO ESTE AÑOO!!

LA GENTE QUE HEMOS CONOCIDO, LAS CLASES...

...YA AL AÑO QUE VIENE YA NO SERÁ LO MISMO PERO SABER QUE SOMOS UN "GRUPO PIÑA" Y QUE NOS TENEMOS PARA LO QUE SEA!!:D

GRACIAAS POR ESTE AÑOOO!!

LEGISLACIÓN Y DROGAS.

LEGISLACIÓN Y DROGAS.

Las repercusiones legales presentan el consumo y el tráfico de substancias.

Durante muchos años el consumo de heroína ha monopolizado los esfuerzos de lucha contra la droga. En la actualidad, este consumo disminuye.

De acuerdo con lo que expone en el Plan Nacional contra la Droga, la sensación de alarma social ha ido disminuyendo con la paulatina entrada de nuevos patrones de consumo. Las drogas de síntesis han ganado mercado sobre todo entre los nuevos consumidores y han cambiado la forma en que se consume.

 

  • Las drogas. Cuestiones penales.

 

Desde un punto de vista jurídico se puede observar que existen dos figuras en el tema de drogadicción: la persona que se droga y la persona que se lucra de forma importante ante el tráfico.

 

La posesión y el consumo.

Ser drogodependiente no es un delito y por lo tanto su consumo tampoco lo es.

El consumo de drogas en público puede comportar la mencionada multa, pero no la imposición de una pena.

La substancia que tiene en ese momento el consumidor es retirada por la policía. Si esta substancia es superior a una cantidad se supone que puede comerciarse con ella y por lo tanto la persona puede ser acusada de tráfico de drogas.

Las multas del consumo pueden transformarse en pena privativas de libertad y en el caso de que la persona drogodependiente inicie un tratamiento de rehabilitación.

 

El tráfico

El tráfico, cultivo y la elaboración de drogas está penado por la ley. Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, serán castigados con penas de prisión de tres a nueve años y multas del tanto al triple del valor de la droga objeto del delito.

Las penas se endurecen cuando: el culpable fuere funcionario publico, el culpable perteneciere a una organización o asociación, los hechos fueran realizados en establecimientos abiertos al públicos, se facilite a menores de 18 años o discapacitados o ambos anteriores sean obligados a cometer estos delitos.

 

  • Delitos bajos los efectos de las drogas.

 

Circunstancias eximentes y atenuantes.

Están exentos de responsabilidad criminal: el que se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas toxicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos analógicos, siempre que no haya sido buscado por el propósito de cometerla o no se hubiese previsto su comisión.

La intoxicación plena es el efecto sobre la conciencia sea total. El síndrome de abstinencia se produce cuando se anula la voluntad.

 

Condición de toxicomanía.

La acreditación de la toxicomanía es fundamental para  conseguir la reducción de la condena y eventualmente la sustitución de medida carcelaria por otra mas idónea a la persona toxicomanía.

El Código Penal ha modificado algunas leyes, que introduce las siguientes novedades: se introducen medidas a favorecer la rehabilitación de aquellos que hubiese cometido el hecho delictivo a causa de su dependencia y en el trafico de drogas se prevé la posibilidad de que si el delito se ha cometido a través de la sociedad está suspendida en su actividad, pueda ser privada del derecho a obtener beneficios fiscales.

 

El arrepentimiento.

El legislador no intenta que la persona haga un acto reflexivo sobre sus acciones, sino lo que busca es una mayor eficacia. Basta con mostrar exteriormente una conducta, cuyos ejes son: que se retire la actividad delictiva de forma voluntaria, que comunique a las autoridades las infracciones cometidas y que colabore con la policía para detener a otros delincuentes.

 

 

La suspensión de condena.

El juez podrá acordar la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a tres años de los penados que hubiesen cometido el hecho delictivo a causa de su dependencia siempre que se de las siguientes circunstancias: que se certifique que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento, que no se trate de reos habituales, en el supuesto de que el condenado sea reincidente, la suspensión de la ejecución de la pena quedara siempre condicionada a que el reo no delinca en el periodo que se señale, que será de tres a cinco años y en el caso de que el condenado se halle sometido a tratamiento de deshabituación, también se condicionará la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el tratamiento hasta su finalización.

 

  • Drogas en prisión. El reglamento penitenciario.

 

Drogadicción y delincuencia.

El perfil de una persona drogadicta sin recursos económicos puede favorecer determinadas conductas delictivas tendentes a conseguir el mantenimiento de su dependencia, en cambio la que disponga de recursos  económicos no tiene, en principio que delinquir para mantener su nivel de consumo.

 

Rehabilitación y reinserción.

Se desarrollan programas de tratamiento y reinserción. Las penas privativas y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. En el programa de actuación especializada se habla de: todo interno con dependencia de substancias debe tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación y realizará en los centros penitenciarios los programas de atención especializada en drogodependencias que precisen los internos que voluntariamente lo soliciten. El tratamiento que se realiza en prisión no es diferente del que se puede realizar fuera de ella. Sus principales fases siguen siendo la desintoxicación, la deshabituación y la resocialización.

 

Programas de reducción de riesgos.

El tratamiento para cubrir aquellas carencias que le llevaron a delinquir. Su finalidad es conseguir unos hábitos de consumo que reduzcan la posibilidad de contraer enfermedades, por ejemplo: utilización de material desinfectado, hábitos de higiene, educación prácticas sexuales y control de las dosis y su contenido.

 

Tratamiento con metadona.

Entre los objetivos de este programa destacan la reducción de opiáceos, al tiempo que se pretende disminuir la delincuencia derivada del consumo de drogas ilegales. Con la eliminación de la vía parenteral, consiguiéndose una mejora substancial de la calidad de vida de la persona adicta.

 

Formas de cumplir la condena.

Todo interno, debe tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación, con independencia de su situación procesal y de sus vicisitudes penales y penitenciarias.

Dos formas de cumplir la condena son: unidades dependientes (fuera del recinto penitenciario, con viviendas ordinarias y el tratamiento va dirigido hacia los reclusos de tercer grado) y las unidades extrapenitenciarias (va dirigido a internos de tercer grado).

Niños soldados...

Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición, incluyendo pero no limitado a, cocineros, porteros, mensajeros y cualquier otra persona que acompañe a dichos grupos y no sea solamente un familiar

Reclutar niños y niñas soldado es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. En algunos, años y años de guerra han agotado a los adultos en edad de combatir: sólo quedan niños. Los niños sirven para todo en tiempo de guerra: combaten, cocinan, acarrean agua, actúan como señuelos, mensajeros o espías.

Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle, sacados de las aulas o campos de refugiados. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera. Algunos niños se han unido de forma “voluntaria” ante la desintegración de las familias a causa del conflicto, las condiciones de pobreza y el desplome de servicios sociales básicos.

PRESENTACION TONTXU EN LENGUA DE SIGNOS.

La Música y la Discapacidad.

VIVIR MEJOR: TALLERES...

EQUINOTERAPIA

EQUINOTERAPIA

INTRODUCCIÓN:  

 

En su incesante esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas el hombre de ciencia a través de la historia de la medicina ha empleado con mayor o menor éxito innumerables procedimientos terapéuticos, entre ellos la equinoterapia. 

El desarrollo actual de la ciencia coloca al médico en una situación especial, la práctica de la profesión debe hoy más que nunca estar basada en un riguroso espíritu de objetividad científica, recomendar el empleo de un determinado procedimiento debe partir de la ‘’evidencia ‘’ de que el mismo va a resultar realmente beneficioso, elemento que requiere integrar la experiencia clínica con los resultados de las investigaciones.

El desarrollo de la informática en los últimos años ha puesto a disposición del profesional de la salud una amplia gama de reportes de estudios relacionados con el empleo de la equinoterapia en la atención al niño discapacitado, aunque algunos de ellos por lo pequeño de la muestra no permiten establecer conclusiones definitivas, de forma general se considera beneficioso este proceder terapéutico.

Ionatamishvili realizó en el 2003 (22) un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre 3 a 14 años, la mitad fue tratado con procedimientos de fisioterapia convencionales y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración sistemática encontró una evolución significativamente más favorable en el grupo que desarrolló la equinoterapia. Ya Tauffkirchen en 1978 (45) en un estudio comparativo en 27 casos de parálisis cerebral había llegado a la misma conclusión. Mc Gibbon en 1998 (33), evaluando los efectos de 8 semanas de equinoterapia en un grupo de 5 paralíticos cerebrales demostró un incremento en la eficiencia física y en la coordinación motora gruesa.

Diversos autores han investigado el impacto de la equinoterapia en la Parálisis Cerebral Infantil entre otros: Horster et al (1976) (21), Tauffkirchen (1977) (45), Satter (1978) (41), Feldkamp 1979 (15), Bertoti’s (1988) (4), Campbell’s (1990) (7), Sterba (2002) (44) Mereqillano (2004) (32), todos coinciden en afirmar que los paciente mejoran con la equinoterapia tanto en el aspecto motor como psicológico.

Winchester P y colaboradores publicabaron en el 2002 (52) los beneficiosos resultados alcanzados en la motricidad gruesa de 7 niños con retardo severo del desarrollo tratados con equinoterapia. Exner en 1994 (14), empleo el procedimiento en 67 pacientes parapléjicos y cuadriplégicos durante 18 meses apreciando entre otros beneficios una evidente reducción de la espasticidad.

Barolin pionero de la equinoterapia en Austria publicaba en 1991 (2) los favorables resultados alcanzados durante varios años de empleo de este proceder y destaca el impacto positivo en el ajuste Psicológico de los pacientes, paralelamente en el 2003 Candler (8) reportaba cambios favorables en la conducta de un grupo de niños con dificultades sensoriales después de la equinoterapia

Muchos consideran que no existe evidencia científica suficiente para evaluar los beneficios de la equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad con frecuencia los reportes se refieren a estudios en pequeñas series que no permiten inferir los resultados al resto de la población.

investigando los beneficios de este procedimiento alternativo de tratamiento mediante investigaciones bien estructuradas, debemos tener en cuenta que no existen reportes que nieguen su utilidad terapéutica, y por el contrario muchas referencias en relación a sus ventajas, avaladas en la mayoría de los casos por muchos años de experiencias prácticas de diversos autores. Paralelamente no coincidimos con algunos reportes de curas milagrosas obtenidas con el concurso de la equinoterapia que aparecen en la bibliografía.

Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica que pudiera resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente desarrollan los niños discapacitados.

Es esencial establecer una cooperación estrecha entre los profesionales dedicados a la equinoterapia y aquellos que se desempeñan en el campo de la Rehabilitación y la educación especial para diseñar estudios que permitan cuantificar y evaluar los efectos de este proceder en el manejo de la discapacidad con vista a poder disponer de evidencias científicas que justifiquen sin lugar a dudas las ventajas y desventajas de esta modalidad terapéutica alternativa.

En la actualidad muchas instituciones encargadas de promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones.

Es indiscutible que los beneficios que se alcanzan con la práctica de la equinoterapia pudieran lograrse mediante el empleo de otras técnicas terapéuticas convencionales que no emplean el caballo, pero es evidente que con las técnicas convencionales el niño no experimenta la diversión el placer y la alegría que sienten al montar a caballo. Los niños en su gran mayoría disfrutan montar a caballo y aquellos que realizan la actividad desde pequeños logran una estrecha relación afectiva con el animal.

En algunos casos de niños multidiscapacitados que se ven privados de participar en actividades al aire libre y de jugar con otros niños la práctica de la equinoterapia puede adquirir un significado especial. La equinoterapia al igual que sucede con la acupuntura, la quiropraxia y otros muchos procederes alternativos va ganando progresivamente espacio entre los profesionales dedicados a la atención de los niños discapacitados. Hace 20 años si alguien sugería en Camagüey montar un niño discapacitado en un caballo inmediatamente la respuesta era que esta actividad además de ser peligrosa no determinaba ningún beneficio, hoy en cambio son muchos los centros en los que de forma sistemática se desarrolla la actividad con resultados beneficiosos.

El solo hecho de ser un experto licenciado en fisioterapia o en defectología y el estar motivado por la actividad y haber leído alguna bibliografía al respecto no convierte al interesado en una persona calificada para desarrollar la actividad.

En los Estados Unidos existen regulaciones específicas sobre los cursos y exámenes que debe completar un profesional para ser considerado calificado para desarrollar la equinoterapia.

En Cuba en la actualidad se realizó el primer curso nacional sobre equinoterapia en la Habana donde funciona el Centro de Referencia Nacional de la actividad y en provincias como Holguín se viene realizando un serio trabajo desde hace varios años. En Camagüey, se trabaja intensamente por calificar el personal y extender la actividad a los diferentes municipios.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Cuando hacemos un recorrido por la literatura sobre el tema encontramos una gran variedad de términos muchas veces empleados indistintamente entre ellos , equinoterapia, hippoterapia, equitación terapéutica, monta terapéutica, hippoterapia activa, hippoterapia pasiva, equitación social, equitación para discapacitados y otros que con frecuencia confunden al lector. De forma general lo práctico es dividir la actividad en dos grandes grupos la equitación deportiva y la equitación terapéutica.

En la equitación como deporte adaptado a las personas discapacitadas existe por supuesto un beneficio en cuanto a la capacidad funcional y el ajuste psicológico de la persona que la practica pero su sentido terapéutico es más general y menos individual.

El que ha disfrutado del espectáculo de una competencia de equitación a podido apreciar, cómo jinete y caballo se funden en un movimiento armónico, integrado, expresión de habilidades asombrosas tanto del animal como del jinete solo posibles de alcanzar a través de la práctica sistemática, el jinete muestra un dominio del equilibrio, del centro de gravedad, y de reflejos de automatismos motores que le permiten mantener una postura correcta sin perder el equilibrio en las más complejas situaciones, lo que resalta que la actividad desarrolla habilidades especiales en la persona que la práctica, incluso si esta afectada por alguna discapacidad.

Paralelamente la equinoterapia o hippoterapia es la equitación con una finalidad terapéutica más específica, en ella se pretende que el movimiento y la relación con el animal tengan sobre el jinete una influencia terapéutica individualizada. En la clásica hipoterapia descrita por los Alemanes el tratamiento se fundamenta exclusivamente en los movimientos del caballo y la respuesta del alumno, desarrollándose la actividad con la participación de técnicos de fisioterapia terapia ocupacional o logoterapeutas, quienes evalúan la respuesta del paciente a los movimientos de caballo, modificando posturas y adaptando el paso del caballo a las necesidades terapéuticas del alumno. En la hipoterapia actual se incorporan además las habilidades propias del profesional que dirige la actividad enriqueciendo las posibilidades del tratamiento con nuevos ejercicios aprovechando las condiciones especiales que ofrece el caballo y el medio ambiente donde se desarrolla la actividad

Hipoterapia:

Procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, generalmente se realiza sin montura para lograr un contacto más directo entre el paciente y el caballo, el paciente debe relajarse y dejar que el equino-terapeuta y el caballo realicen su función, debe ser realizada por un personal calificado en la atención a niños discapacitados preferiblemente un técnico de fisioterapia o de terapia ocupacional asistido por un entrenador de equitación conocedor del caballo y un asistente para mayor seguridad durante la actividad.

El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra.

Hipoterapia pasiva:

El paciente interactúa con el caballo adaptándose pasivamente al movimiento del mismo sin ninguna acción por su parte, sin realizar ningún ejercicio complementario, se utiliza el llamado ‘’Back riding’’técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta

Hipoterapia activa:

A la actividad se le agrega la realización de ejercicios neuromusculares, para estimular en mayor grado la recuperación de las funciones motoras, el paciente tiene una participación más activa pero el centro de la actividad es la recuperación de problemas motores

Monta terapéutica o equitación terapéutica:

Actividad desarrollada por los entrenadores de equitación, donde mediante algunas adaptaciones individualizadas de acuerdo al tipo de discapacidad se enseña a montar a caballo a personas discapacitadas teniendo la actividad un impacto favorable en especial en la esfera psicológica, pedagógica y en la integración social, los objetivos terapéuticos son más generales, el paciente monta generalmente solo y aprende los principios básicos de la equitación.

Equitación adaptada como deporte:

Para personas discapacitadas: El alumno tiene más dominio de su cuerpo y del caballo lo que le permite el desarrollo de la actividad de forma más independiente, puede realizarse con fines terapéutico recreativos o con la intención de participar en encuentros deportivos diseñados para personas con discapacidad como las Olimpiadas Especiales.

Enganche:

Cuando la conducción es de coches de caballos

Equitación social:

Término que se utiliza por algunos autores para hacer referencia a la actividad en el manejo de problemas de integración social, alcoholismo, drogadicción.

De forma general podemos decir que : La equinoterapia es una forma de tratamiento alternativo para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. Es una terapia para ser aplicada ‘’además de’’, y no en ‘’lugar de’’.

EFECTOS EN EL ORGANISMO:

El caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, la coordinación y la destreza muscular

Aunque son pocos los estudios al respecto de manera general se acepta, que los movimientos de una persona a caballo simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.

Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información propioceptiva que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural todo lo que favorece el aprendizaje motor.

El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable rítmica y repetitiva. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio. El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que se ve obligado a reaccionar ante los estímulos que representa el movimiento del caballo, mientras el jinete trata de mantener el equilibrio sus músculos se ven obligados a reaccionar.

Durante una sección de tratamiento el niño puede recibir:

Estimulación vestibular: a partir del movimiento del caballo.

Estimulación propioceptiva: a punto de partida de la presión que recibe en sus caderas, miembros inferiores en contacto con el animal.

Táctil: Al contacto con el pelo del animal.

Motora: Por los ajustes motores que debe realizar para mantener la postura y el equilibrio en respuesta a los movimientos del animal.

Durante el contacto del paciente con el caballo este le transmite calor que ayuda a relajar los músculos del paciente.

La actividad especialmente cuando el niño la disfruta tiene además un beneficio psicológico y emocional al general una relación afectiva entre el niño y el animal, sobre todo cuando este participa en el cuidado del caballo, su cepillado alimentación etc.

ALGUNAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD INFANTIL QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON SU EMPLEO:

Lesiones estáticas del sistema nervioso central

Otras discapacidades de causa neurológica como la hemiparesia o paraparesia traumática

Distrofias musculares

Mielomeningocele

Poliomielitis

Síndromes congénitos entre ellos el síndrome de Down

Autismo

Los retrasos del desarrollo

Déficit sensoriales

Afecciones reumatológicas como la artritis juvenil en el período ínter crisis

Afecciones ortopédicas discapacitantes como malformaciones congénitas, amputaciones de miembros inferiores, escoliosis severas no operadas

Enfermedad respiratoria crónica del tipo Asma bronquial o el fibroquístico

Hiperactividad, trastornos de atención y de conducta

Los trastornos del aprendizaje entre ellos el Retraso Mental

Cuadros psiquiátricos y psicológicos como fobias, disturbios sensoriales, adicciones, estrés

Inadaptación social

La equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye.

No debe considerarse como una opción aislada sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades.

Influye a través del movimiento en el desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono, facilitando el aprendizaje motor e inhibiendo patrones asociados de movimiento.

Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia fruto de la discapacidad se ve limitado a realizar actividades de este tipo.

Entrena la orientación espacial y el sentido de dirección y la capacidad de responder a ordenes como derecha izquierda, hacia delante hacia detrás etc.

Representa la oportunidad de estimular en un ambiente favorable áreas como el lenguaje la socialización el validismo.

Promueve el intercambio del paciente con otras personas ya sea instructores, familiares, otros paciente lo que influye sobre la integración social.

Representa un estímulo al desarrollo de la marcha como forma de desplazamiento.

Neutraliza los sentimientos de soledad y aislamiento frecuente en los discapacitados, aumenta el interés en el mundo exterior y en la propia vida.

Aumenta la capacidad de respuesta ante condiciones de riesgo.

Estimula la concentración, y la atención.

Incrementa la autoestima y la seguridad.

Favorece el contacto físico y emocional del paciente con el animal.

Sirve de marco para el aprendizaje de un gran número de habilidades.

Estimula las ganas de vivir y la alegría.

Disminuye la sobreprotección.

Favorece los ajustes de conducta, disminuye la ansiedad y las fobias.

Mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo, es especialmente beneficioso en el tratamiento de la constipación.

Desarrolla el respeto y el amor por los animales.

Representa la posibilidad de ejercitar los músculos que se relacionan con la marcha en una persona que se encuentra limitada a una silla de rueda.

Útil en el tratamiento del retardo del desarrollo de la marcha independiente en edades por encima de los 18 meses, en especial en aquellos casos donde el problema radica en falta de maduración de los reflejos vestibulares y del equilibrio.

Aumenta la elasticidad y la agilidad.

Montar a caballo rompe el aislamiento de la persona frente al mundo.

Objetivos específicos en el autismo:

Estimular la capacidad de concentrarse en estímulos visuales

Estimular la necesidad de la comunicación oral

Condicionar patrones adecuados de conducta

Estimular la socialización y el validismo

Influir por la recreación en la calidad de vida

Promover la integración al grupo

Objetivos específicos en la Parálisis Cerebral

Facilita el aprendizaje motor

Ayuda a desarrollar el sentimiento de responsabilidad y de autoestima

Proporciona una actividad recreativa agradable que el niño disfruta

Estimula la postura correcta, mejora el equilibrio

Aumenta la flexibilidad y movilidad articular

Inhibe los patrones asociados de movimiento

Reduce la espasticidad en especial de los aductores de cadera

Facilita la coordinación manual

Facilita la percepción del esquema corporal a través del movimiento

De forma general contribuye al aprendizaje motor

Constituye una motivación para incrementar el vocabulario, moverse y explorar su entorno

Mejora la capacidad respiratoria el control muscular en la deglución y la producción de sonidos

Reduce el miedo y el temor al fracaso

Estimula la motivación y la independencia

CONTRAINDICACIONES:

En aquellos que padecen alteraciones alérgicas al pelo del caballo u otras afecciones dermatológicas donde el contacto con el animal pueda agravar los síntomas.

En el síndrome de Down con inestabilidad Atlanto axial

Problemas ortopédicos como la luxación de cadera que hace la abducción de cadera dolorosa.

Osteoporosis severa

Sobre peso excesivo

Hernia discal

Síndromes osteomiarticulares dolorosos en fase aguda

Escoliosis de más de 30 grados con deformidad de cuerpos vertebrales

Pacientes que están empleando anticoagulantes

Procesos degenerativos articulares

Epilepsia descontrolada o muy severa

Operado de columna con fijadores metálicos

Historia de fracturas patológicas

Cualquier limitación articular que impida que el paciente asuma una posición segura sobre el animal

Los shunt ventrículo peritoneales

Trastornos severos de conducta o agresividad

Hemofilia

Uso de sonda naso gástricas o traqueotomías

Lesiones de piel especialmente en las zonas de contacto con el animal

El vértigo la aprensión o el miedo

Es muy importante que todo paciente que se incluye en la actividad tenga un certificado médico que refleje que no existen contraindicaciones para motar a caballo

COMO EMPLEARLA:

Existen un grupo de aspectos importantes a tener en cuenta durante el desarrollo de la actividad:

Mantener una postura correcta del jinete sobre el caballo. La ante-versión de la pelvis con la correspondiente lordosis que determina o la retro-versión que provoca sifosis deben evitarse, manteniendo un buen alineamiento de la pelvis y el tronco, los desplazamientos de la cadera por fuera de la línea media con la correspondiente desviación compensatoria de la columna, son elementos también desfavorables. Debemos tratar siempre brindando incluso la ayuda que sea necesaria que el jinete mantenga una postura correcta que le permita asimilar mejor los estímulos que genera el movimiento del caballo.

La selección del animal es también esencial, las características del caballo, su tamaño, temperamento, docilidad, raza, variedad de trotes etc, seleccionados de acuerdo a las peculiaridades de cada paciente y los objetivos terapéuticos que nos trazamos.

Conocimientos y experiencia del instructor de equinoterapia que debe tener amplios conocimientos sobre la discapacidad para poder comprender las necesidades específicas de cada paciente y debe además conocer sobre caballos para poder emplear de modo eficiente al animal en la actividad.

La relación entre el jinete y el animal que debe propiciarse haciendo que el niño no solo monte al caballo sino que participe en su alimentación cepillado y atención, para que se establezca un vínculo afectivo, pero que facilita además el desarrollo de otras habilidades como las motoras.

El paciente debe ser incluido en la actividad previa autorización del médico encargado de su cuidado, además se debe informar al mismo sobre los progresos del paciente y sus dificultades.

El niño debe ser objeto de una primera evaluación detallada y minuciosa que precise sus habilidades y dificultades, y a partir de esta establecer un ‘’ Plan individual de tratamiento. ’’

Se debe establecer claramente los beneficios que se esperan obtener en cada caso particular y el tiempo aproximado para realizar una reevaluación del paciente.

Evaluar la presencia de contraindicaciones para emplear este procedimiento alternativo.

Garantizar que existan los recursos materiales y humanos para desarrollar la actividad de forma eficiente y segura.

La duración de una sesión de equinoterapia se incrementa de forma progresiva y se adapta a las características individuales de cada caso de manera general se recomienda una duración entre 15 a 30 minutos, dos o tres veces a la semana, pudiendo progresivamente incrementarse hasta una hora.

Habitualmente antes y después de montar se recomienda una sesión de fisioterapia de calentamiento para preparar el músculo para la actividad que se va a realizar y para relajarlo una vez finalizada .

EJERCICIOS EN EL CABALLO:

Desarrollar ejercicios apropiados para estimular el desarrollo del niño es un reto a la imaginación y preparación científica del terapeuta.

Mientras el niño se encuentra sobre el animal se pueden proponer ejercicios específicos como tocar las orejas y la cola del caballo, hacer círculos con los brazos, abrazar la espalda del animal, coger objetos colgantes al pasar por su lado , cabalgar al revés entre otras.

La forma de montar y las actividades a desarrollar están en relación directa con las características individuales de cada caso y la experiencia del equinoterapeuta

Por ejemplo cabalgar sobre la grupa erecto mirando a los lados o hacia detrás desarrolla el equilibrio y el control muscular, Cabalgar en posición prona sobre el tronco y el cuello del animal, extiende el tronco y el cuello, mientras que acostado en supino, fortalece la musculatura del tronco, y estimula lograr la posición de sentado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CABALLOS:

Para que un caballo sea seleccionado para esta actividad debe reunir un grupo de requisitos físicos y psíquicos, entre otras ser un animal sano después de ser evaluado por el veterinario, bien entrenado capaz de vencer las pruebas de equilibrio, docilidad, permeabilidad a las ayudas de impulsión y retención y reunir las características de mansedumbre, obediencia, experiencia, buena capacidad de movimientos, energía.

El animal debe ser objeto de atención especial, buena alimentación y condiciones de vida que garanticen una buena salud.

Entre las diferentes especies del reino animal domesticadas por el hombre el caballo tiene características biomecánicas especiales de desplazamiento, y atributos sensoriales y perceptivos específicos.

Generalmente se trabaja con equinos de una ‘’Alzada’’ ( altura tomada desde la cruz al piso entre 1 metro y 1,70cm, que al desplazarse producen un movimiento cadencial, variable, rítmico, movilizando la cintura pélvica del jinete en los planos vertical, horizontal y sagital, asociados a movimientos de rotación de derecha a izquierda, produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo lo que determina que el jinete en 30 minutos de trabajo deberá realizar un estimado de 1,800 a 2,250 ajuste tónicos.

Paralelamente la variabilidad de la marcha del caballo permite ajustar el paso a las necesidades del paciente. Su naturaleza perceptiva le permite adaptarse fácilmente a las personas discapacitadas respondiendo a los estímulos de afecto.

El terapeuta debe conocer profundamente al animal, al igual que cada persona tiene una forma típica de caminar cada caballo tiene una forma típica de desplazarse, algunos caballos se mueven mucho acentuando sus movimientos laterales cuando se desplazan y otros por el contrario desplazan menos su centro de gravedad, los más grandes necesitan menos pasos para desplazarse la misma distancia mientras que los pequeños pony, necesitan dar mayor número de pasos para recorrer la misma distancia.

EL ESTABLO TERAPÉUTICO:

Muy diferente de los lugares que tradicionalmente se usan para realizar tratamiento a los discapacitados en los hospitales. El establo esta lleno de sonidos, olores, colores, formas movimientos, es un lugar abierto natural, dinámico interactivo, lleno de aire, vida, tierra, árboles, pasto. Estas características especiales lo hacen atractivo al niño en comparación con las frías salas de fisioterapia donde habitualmente recibe el tratamiento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

En el marco de la actividad además de montar a caballo aprovechando las condiciones especiales favorables al aprendizaje se puede desarrollar otras actividades complementarias que beneficien al discapacitado entre ellas:

Secciones de kinesioterapia

Estimulación en aspectos específicos como el lenguaje

Actividades de tipo recreativo culturales

 

(LAURA PALACIOS)

Aspanias Burgos, referente .

Aspanias Burgos, referente .

La Asociación de padres y familiares de personas con discapacidad intelectual, Aspanias Burgos, es una organización social, declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias. Se creó en 1964 a partir de la inquietud de un grupo de familias preocupado por buscar una respuesta social a los problemas y necesidades que planteaban sus hijos. El 12 de junio, la sociedad burgalesa tiene una cita con Aspanias, en su ya tradicional Marcha.

Después  de 40 años de trayectoria, la asociación cuenta con 650 familias, 700 socios colaboradores y presta servicios sociales a 560 usuarios. Tras la puesta en marcha en 2004 de la campaña de simpatizantes, más de dos mil personas se han sumado a la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
 En julio de 2004, los socios aprobaron en asamblea la creación de la Fundación Aspanias Burgos para la gestión de sus centros y servicios, que inició su actividad en enero de 2005.
 Aspanias cuenta con 12 centros de atención repartidos por la capital y provincia (Salas de los Infantes), dedicados a prestar los siguientes servicios: ocupacional, educativo, formativo, empleo, asistencial, residencia y vivienda, socio-cultural-deportivo y familia. Cerca de 130 trabajadores y técnicos se encargan de las distintas áreas.
 En la actualidad, 158 personas con discapacidad intelectual cuentan con un contrato de trabajo en el Centro Especial de Empleo de Quintanadueñas y 58 más trabajan en el mercado abierto, a través de la Unidad de Intermediación Laboral que tiene en marcha la asociación.

Plataformas
Aspanias Burgos es un agente social de referencia en el ámbito de la discapacidad local, provincial y regional. Sus propuestas y proyectos alcanzan las distintas etapas de la vida de una persona con discapacidad intelectual. Pertenece a las plataformas más representativas del sector: Confederación
Española de Organizaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual (FEAPS), Federación castellano-leonesa de asociaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual (FEAPS Castilla y León), Comité Autonómico de entidades de representantes de minusválidos de Castilla y León (CERMI Castilla y León), Fundación Tutelar Castellano-Leonesa de Deficientes Mentales, Agrupación de Desarrollo Local de Burgos (Equalbur) y Asociación Feaps para el empleo (Afem).

Área ocupacional
Está orientada a que la persona con discapacidad intelectual realice trabajos y actividades creadas para su ocupación y orientación laboral, como terapéutica y vehículo que le proporcione estabilidad personal y social. Los tres centros ocupacionales con que cuenta Aspanias atienden 252 personas: Quintanadueñas, 170; Salas de los Infantes, 28; y Puentesaúco, 54.

Área Formativa
El Centro de Educación y Formación de Puentesaúco imparte programas de educación especial obligatoria, transición a la vida adulta, garantía social, actividades de formación para el empleo, talleres, informática y ocio dirigido. También se imparten 4 cursos de FP ocupacional para los alumnos con edad superior. En la actualidad atiende 45 alumnos.

Área asistencial
Este área está destinada a proporcionar la acogida, atención y cuidados necesarios a las personas con discapacidad intelectual de niveles asistenciales y en edad adulta, así como a prestar los distintos servicios específicos y de apoyo individualizado. La Unidad Asistencial de Quintanadueñas atiende a 88 personas y la de Salas de los Infantes a 32.
ÁreA DE mayores
Ubicado en Fuentecillas, el Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual y envejecimiento prematuro es un proyecto innovador para atender a este grupo emergente dentro del colectivo de personas con discapacidad intelectual. Comenzará a prestar servicio próximamente. Tiene una capacidad para 48 residentes y 20 mediopensionistas.

Área residencial y vivienda
Las residencias se orientan a la atención y asistencia de los usuarios más dependientes, mientras que en las viviendas y módulos residenciales viven personas con un buen nivel de integración en su entorno y/o con capacidad de aprendizaje. Este área dispone de 216 plazas.

Área socio-cultural, de deporte y ocio
Organiza actividades lúdicas, culturales, formativas, deportes de competición y de mantenimiento, programas de vacaciones y otras actividades.

Área laboral
Asegura la realizacion íntegra de la persona con discapacidad intelectual a través de su incorporación paulatina al empleo en sus diferentes modalidades. El Centro Especial de Empleo de Quintanadueñas cuenta con 129 trabajadores, la sede de Aspanias con 5 y los centros de Puentesauco y Salas de los Infantes con 17 trabajadores.

Área de familias
Desarrolla dos grandes líneas de trabajo: orientación psicosocial, asesoría legal, información, acogida, respiro y alivio familiar, ocio y animación socio cultural; y participación asociativa, que promueve la relación y la autoayuda de las 100 familias asociadas a través de 14 grupos de trabajo.

CONVENIO MUNICIPAL
En abril de 2003, el Ayuntamiento de Burgos y Aspanias firmaron un convenio  marco de colaboración cuyo desarrollo se lleva a cabo mediante la cofinanciación de servicios, programas y actividades gestionados y desarrollados por la asociación, con el apoyo técnico municipal.
El Ayuntamiento de Burgos colabora con Aspanias a través del área de Acción Social-Empleo, Urbanismo, Servicios e infraestructuras, Instalaciones Deportivas, y Cultura, Turismo y Festejos.
Este convenio pretende desarrollar una política de cooperación con la intención de vertebrar lo público y lo privado en la resolución de las necesidades y expectativas que afecten a grupos específicos, mediante una colaboración técnica y financiera que garantice la permanencia y eficiencia de los programas, servicios y actividades que desarrolla Aspanias.

(Isabel C.)

Emilio Calatayud Pérez - Lección Magistral (1) La Ley del Menor

Javier Parra

TU TAMBIÉN CONTOLAS EL CLIMA!!

 

 

RECICLA. COMPRA DE FORMA INTELIGENTE.

- Usa bolsas de tela o reciclables. Cuando vayas a hacer la compra, no cojas bolsas nuevas para después tirarlas a la basura.

- Compra productos que no desperdicien en envases que van a la basura.

- Consume productos de temporada.                                   

- Escoge aquellos productos que lleven la ecoetiqueta europea. 

- Prefiere productos que provengan de sitios cercanos, requieren menos gasto de transporte y refrigeración.

- Usa recambios, cuando sea posible, en lugar de comprar de nuevo todo el envase.

- Si es posible, selecciona productos de envase familiar: en lugar de comprar tres botellas de medio litro, compra una de litro y medio.

- Recicla todo lo que puedas: vidrio, papel, cartón, latas, plásticos… Si tienes un jardín podéis hacer abono con la basura biodegradable.

- Lleva la merienda en una fiambrera en lugar de envolverla en papel plata o en bolsas de papel.

CAMINA O MONTA EN BICI.

- Propón a familiares, amigos… evitar usar el coche para distancias cortas.

- Si tenéis que ir lejos, pensar en la posibilidad de utilizar el transporte público.

APAGA.

- No te olvides de apagar la luz cuando no haga falta.

- Apaga la televisión, el video, el DVD. No los dejes en modo de espera.

- Cuando compres algún electrodoméstico, buscar la etiqueta europea Grado A+ para que consuma menos energía.

- Explica en casa que dejar cargando el móvil cuando la batería ya esté cargada es desperdiciar el 95% de la electricidad.

- Cierra el grifo cuando te laves los dientes, ahorrarás cientos de litros de agua.

BAJA.

- No calentar la casa más de lo necesario. Programar el termostato. Lo recomendable son 17º por la noche, o cuando no haya nadie en casa, y 20º cuando estéis en casa…

- Dúchate en lugar de bañarte. Se gasta cuatro veces menos de agua.

- Cuando se ventile la casa, basta con unos cuantos minutos; se escapa el calor innecesariamente.

- Usar, si es posible, bombillas de bajo consumo.

- No pongáis el frigorífico al máximo, ni metáis nada caliente en él. Descongelad los productos dejándolos en la nevera la noche anterior.

LEY 7/2007, de 22 de octubre, de Modificación de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León.

LEY 7/2007, de 22 de octubre, de Modificación de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León.

DESCRIPCIÓN:

Con el propósito de otorgar una más amplia atención a las víctimas de la violencia de género, esta Ley modifica el artículo 10.5 de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León.

La modificación se refiere a la personación de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en los procedimientos penales sobre violencia contra las mujeres, ampliando el ámbito subjetivo para que la solicitud de personación puedan formalizarla, además de la víctima, sus familiares hasta el cuarto grado.

ESTADO DE LA NORMA:

Vigente

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Autonómico

BOLETÍN Y FECHA DE PUBLICACIÓN:

BOCyL de 29 de octubre de 2007

FIESTAS DE MI PUEBLO: SAN VICENTE DE LA BARQUERA!

FIESTAS DE MI PUEBLO: SAN VICENTE DE LA BARQUERA!

Según la tradición la tradición, fue un martes de Pascua, cuando arribó al puerto la "Virgen de la Barquera", denominada así por llegar en una barca sin remos, timón, ni tripulante alguno. La folía, conmemora esta aparición.

La fiesta consiste, en un recorrido, romería o peregrinación en alta mar. La tarde del sábado de Gloria, la Virgen va de camino en procesión por tierra, desde su santuario hasta el templo parroquial. En esta ocasión la Virgen viste manto de luto sobre manto  sobre un manto azul. El día de la fiesta el domingo, la Virgen viste un manto azul. El domingo, tras la fiesta a las de la tarde comienza la folía propiamente dicha.

La cofradía de mareantes, autoridades religiosas y civiles y el pueblo entero llevan la imgen hasta el puerto situándola en una mesa cerca del embarcadero. Posteriormente es conducida por el mar a su santuario, aprovechado para ello la pleamar. Allí ocho mozas vestidas de blanco - las doncellas o portegidas de la virgen cantan al son de sus panderetasy se presentan arrodilladas. Los marineros embarcan a hombros la imagen en una barco pesquero engalanado con ramaje, flores y banderas de vistosos colores, y seguidos por otros barcos desde los que se lanzan cohetes y salvas a la Virgen.

El día de la Folía no faena ningún marinero de San Vicente de la Barquera. Las canciones y música que se ofrecen durante las ceremonias de esta celebración son los "picayos", cantos alusivos a la patrona en estrofas de cuatro versos octosílavos con rimar inpar y asonancia libre. Estos cantos son romancillos son interpretados por ocho, diez o más mozas dispuestas en dos filas, que se autocompañan con un lento y monótono son de panderetas.

 

(LAURA)

OPINIÓN PERSONAL DE LAURA E ISA C. : APACE.

OPINIÓN PERSONAL DE LAURA E ISA C. : APACE.

La visita la hicimos con Roberto el Trabajador Social del centro, nos hizo una pequeña introducción sobre los usuarios que hay en el centro así como las actividades que realizan.

La visita nos pareció interesante, nos pareció que tienen un centro bastanta amplio para realizar sus actividades diarias. Tienen aulas de fisioterapia, comedor, aulas de talleres, centro de día, residencia, etc. Las instalaciones están muy adaptadas, se ajustan bastante a las necesidades de los usuarios y para realizar los objetivos que se proponen. Cada uno de los profesionales disponen de su despacho para atender más personalmente a las personas.

Animamos a las personas que les guste el colectivo de personas afectadas por parálisis cerebral, que es interesante realizar allí las prácticas.

CAMBIO CLIMÁTICO.

CAMBIO CLIMÁTICO.

ESTO COMPAÑEROS ES LO QUE PASÓ HACE UN AÑO.....

Domingo 30 de marzo de 2008.

Es realmente inquietante escribir este título y no pensar que estoy exagerando... Sin embargo, la entrevista realizada en Cadena Ser, esta mañana a Carlos Duarte, sobre el estudio del Fondo Mundial de la Naturaleza, deja poco a la imaginación... y a la esperanza...

En Estados Unidos se han reunido 4.000 oceanógrafos de todo el mundo y su diagnóstico es pesimista. Según dos estudios presentados, el Polo Norte puede desaparecer ya en el verano del año 2.015, es decir, dentro de sólo siete años.


Los científicos se han equivocado... Sí... esta frase le encantará a algún anti-científico... Pero, lamento decirles que tan sólo se han equivocado en la velocidad en que va a suceder...

Hemos llegado ya a un Punto de No Retorno... Lo que los modelos climatológicos preveían para dentro de 40 o 50 años, ocurrirá mucho más rápido.

Carlos Duarte, investigador del CSIC y participante en este congreso internacional, afirma que sabemos que el hielo del océano Glacial Ártico se está perdiendo, que se pierde más deprisa cada día y esto hace que contemplemos la posibilidad de un océano Glaciar Ártico desprovisto de hielo para el verano de 2015 o 2020. Duarte afirmó también que se está empezando a pensar en esta pérdida de hielo como uno de esos procesos que llegan a un punto sin retorno y que posiblemente hayamos ya cruzado.

Como consecuencia del aumento de la temperatura del mar, el Polo Norte ha entrado en una escalada sin retorno.

IRREVERSIBLE... Es una palabra dura, pero la he escuchado hoy en muchos sitios...

Alarmista, exagerado... lo que tu quieras... Pero a la velocidad que va esto, ya no será cosa de las proximas generaciones y podremos ver nosotros mismos si estos adjetivos son ciertos o no...

La respuesta... es irreversible y la podremos ver muy prontito...
Si es que queda alguien que no la esté viendo ya...

TENEMOS QUE SER CONSCIENTES DE QUE ESTAMOS ACABANDO CON NUESTRO MUNDO...

(Isabel C.)

 

CUENTO SOLIDARIO.

CUENTO SOLIDARIO.

- Dime cuánto pesa un copo de nieve -preguntó un colibrí a una paloma.

- Nada -fue la respuesta.

- Si es así, he de contarte una historia -dijo el colibrí.

- Me posé en la rama de un pino, cerca de su tronco. Empezaba a nevar, no era nieve de una gran tempestad, era como un sueño sin ninguna herida ni violencia.   Como no tenía nada que hacer empecé a contar los copos mientras caían sobre las rams de mi tronco.

El número exacto fue 1.141.952. Cuando cayó el siguiente copo (sin peso como tú dices) la rama se rompió.

Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.

La paloma, una autoridad en la materia desde los tiempos de Noé, se paró a reflexionar y, pasados unos minutos, se dijo:

- Quizá sea sólo la colaboración de una persona más para que la solidaridad se abra camino en el mundo.

(Isabel C.)

¿DÓNDE ESTÁ LA FELICIDAD?

¿DÓNDE ESTÁ LA FELICIDAD?

En el principio de los tiempos, se reunieron varios demonios para hacer una travesura.

Unos de ellos dijo:

- Debemos quitarles algo a los hombres; pero, ¿qué les quitamos?

Después de mucho pensar, uno dijo:

- Ya sé, vamos a quitarles la felicidad; pero el problema va a ser dónde esconderla para que no la puedan encontrar.

Propuso el primero:

- Vamos a esconderla en la cima del monte más alta del mundo.

A lo que inmediatamente repuso otro:

- No, recuerda que tienen fuerza; alguna vez alguien puede subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está.

Luego propuso otro:

- Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.

Y otro contestó:

- No, recuerda que tienen curiosidad; alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará.

Uno más añadió:

- Podemos esconderla en un planeta lejano de la Tierra.

Y le dijeron:

- No, recuerda que tienen inteligencia y un día alguien construirá una nave en la que pueda viajar a otros planetas, y la descubrirá, y entonces todos tendrán felicidad.

El último de ellos era un demonio que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás. Analizó cada una de ellas, y entonces dijo:

- Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren.

Todos se volvieron hacia él asombrados, y preguntaron al mismo tiempo:

- ¿Dónde?

El demonio respondió:

- La esconderemos dentro de ellos mismos; estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán.

Todos estuvieron de acuerdo y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la lleva en su interior.

(Isabel C.)

El amor de los bonobos.

El amor de los bonobos.

Por Nancy J. García

En ningún caso, la conducta del macho de las especies estudiadas se impone mediante la violencia para lograr el favor sexual de las hembras.

Hace unos días, buscaba información sobre conductas sexuales humanas y sobre cómo se habían modificado con el tiempo y tropiezo con un estudio que resumía las últimas observaciones del mundo de los primates y su comportamiento social. Como si fuera poco, me encuentro frente a frente con los chimpancés enanos o bonobos vibrantes y amorosísimos.

En el estudio de la antropóloga Martín Cano se ofrecían detalles observados por varios investigadores de la comunidad científica como antropólogos, sociólogos y biólogos, sobre dos características de la conducta que diferencian a los primates de los humanos: Una, la frecuencia sexual de los encuentros; y la otra, la violencia sexual hacia la hembra por parte del macho.

Afirman que, en ningún caso, la conducta del macho de las especies estudiadas se impone mediante la violencia para lograr el favor sexual de las hembras. Más bien, el sexo no les armaba demasiado conflictos sociales. Su agresividad parece responder a cierta competencia con los demás machos y que, en la mayoría de los casos, no pasa de ser pura fanfarronería, pantomima y gestualidad teatral.

El hombre es el único, en el reino terrestre, que es capaz de forzar y violar a su media naranja. Según esta antropóloga, esta conducta ha sido aprendida y es resultado de los rezagos del patriarcado que le otorgó todos los derechos al hombre para someter a la mujer. Hasta la violación. Desde su hipótesis, antes de que ocurriera este tránsito patriarcal no existe ninguna evidencia de que ocurrieran —con la frecuencia con que ocurren en nuestros días— hechos tan tristes dentro de la comunidad humana porque la mujer tenía un valor social concreto y era respetada entre los pueblos antiguos, muchas veces, más que el hombre.

Los datos interesantes sobre nuestros primates son estos: La manera de ganar un favor sexual futuro de la hembra hace a los machos desplegar cantidades asombrosas de energía para complacerla y mimarla. Sin embargo, no tienen asegurado el objetivo, ni siquiera aquellos que dominan en el grupo. La hembra elige su compañero. La mayoría de los adultos machos se queda sin hembra por mucho tiempo. Un detalle que me hizo sonreír imaginando esa conducta entre los humanos: En algunas especies las hembras en celo son las que persiguen al macho que desean, y con su intensidad erótica lo incitan y lo invitan a copular varias veces con ella.

Pero la sorpresa mayor fue descubrir a los bonobos que, dicho sea de paso, no sabíamos que existían hasta el 1933. Estoy casi segura de que, si competimos con los bonobos, perdemos por amplio margen si hablamos de placer sexual y logros de paz en el grupo. Estos chimpancés pigmeos, los bonobos, tienen conductas sociales muy simpáticas, pero su sexualidad puede asombrarnos aún más.

Nancy Thompson-Handler fue la pionera que los estudió en Lomako, República de Zaire, entre el río Zaire y Kasai en los años 80. Resulta que estos monitos son los únicos, aparte del hombre, con prácticas sexuales dirigidas al placer. Copular no tiene entre ellos un fin reproductivo. Sus actos de amor están vinculados con ofrecer y recibir complacencia. Los bonobos no esperan el celo y están haciéndose el amor todo el tiempo.

Los chimpancés enanitos no tienen parejas fijas y las hembras son tan complacientes con todos como si estuvieran continuamente bajo la influencia del celo. Asombrosamente, son una comunidad tan armónica que las peleas son casi inexistentes. Si surge un conflicto entre ellos... pues arreglan el asunto besándose, acariciándose o haciendo el amor.

¿Qué tal? Los genitales de la hembra están dispuestos de manera muy parecida a los de la mujer, ¡y hacen el amor con los ojos abiertos, mirándose profundamente a los ojos! Imaginen todas las posiciones que quieran, eso mismo hacen. Entre sus monerías sensuales está la de practicar el coito en todas las posiciones conocidas. Hay bromistas que dicen que los bonobos escribieron el Kama Sutra. Como si fuera poco tanto halago y caricias, se dan masajes.

Su comportamiento amoroso, sensual, puede que sea la clave de la paz del grupo. Nada de intimidación y fuerza. Su vida social solidaria asombra a los investigadores. Actualmente, aunque existen leyes que prohíben matarlos, muchos hombres los cazan para comérselos y hasta venden las crías como mascotas.

La bestialidad parece estar, en este caso, de parte nuestra. Para los interesados en más información sobre estos monitos, muestra impecable de la madre naturaleza, pueden buscarla en The Bonobo Conservation Initiative www.bonobo.org y el Bushmeat Project http://bushmeat.net, sitios que hacen esfuerzos inmensos por evitar que desaparezcan en el Congo y en el Japón.

Más de ellos. Los bonobos nunca han sido observados matando a sus semejantes. El macho es generoso y rara vez molesta a las hembras. Son inteligentes, sensibles y emocionales. En cautiverio ¡hasta han aprendido nuestro lenguaje! Comparten con los humanos el 98.4 por ciento de ADN. Viven en grupos de hasta cien miembros, y cantan. Sus cuerdas vocales emiten sonidos parecidos al canto de los pájaros salvajes.

¡Qué maravilla!. Estos hermosos animales y los primates estudiados son una clase de sociología y la psicología. Su presencia invoca una alegoría ejemplar y una posible vía armónica de la naturaleza a nuestro alcance.

(Isabel C.)

TÚ PUEDES AYUDAR: PARTICIPA!

TÚ PUEDES AYUDAR: PARTICIPA!

Campañas en Favor de la Conservación

Hay muchos tipos de campañas mundiales como las de la paz o para salvar animales en peligro de extinción. Las que me interesan más a mi son las de la conservación de la Flora y la Fauna.

La mia todavía no es una campaña Mundial, pero si todos ayudamos. ¡Podríamos llegar a que lo sea!

Aquí hay algunas páginas Web de Campañas Mundiales y sugerencias para ayudar a animales en peligro de extincion:

1.- Creo que si queremos lograr algo grande y de verdad ayudar a los animales, necesitamos comenzar cambiando hábitos en nosotros, en nuestros hogares y en nuestra comunidad. La basura es un gran problema que también afecta a los animales en extinción. Aprende acerca de lo que hay en tu bolsa de basura y lo que puedes hacer para no contaminar tanto.

2.- http://www.wwf.org (Internacional, en inglés)

      http://www.wwf.org.mx (México, en español)

3.- http://www.ifaw.com (Internacional, en inglés)

     http://www.ifaw.org/ifaw/general/default.aspx?splash&oid=8300      (Iberoamérica, en español)

4.- http://www.greenpeace.org (Internacional, en inglés)

      http://www.greenpeace.org/mexico/ (México, en español)

5.- http://www.kleercut.net/ Campaña de Greenpeace para proteger los bosques boreales de Canadá.

Para saber más de mis campañas para ayudar a animales en peligro de extinción métete a mi blog y a mi página personal de IFAW:

http://animales-en-extincion.blogspot.com

(Laura P.)